picos de europa

El Parque Nacional de los Picos de Europa se creó en 1918 como Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, siendo el primer Parque Nacional de España. En 1995 se amplió a los tres macizos que constituyen los Picos de Europa cambiando el primitivo nombre por el actual. También ha sido declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera.

Los Picos de Europa constituyen uno de los principales tesoros naturales españoles cuentan con tres macizos bien diferenciados: el occidental o del Cornión, el central o de los Urrielles y el oriental o de Andara.

Sus 65.000 Ha. lo convierten en uno de los mayores espacios protegidos de España, abarcando terrenos que administrativamente pertenecen a tres comunidades autónomas: Asturias, Cantabria y Castilla-León.
Su vasta extensión comprende en Asturias los territorios pertenecientes a los concejos de Amieva, Cangas de Onís, Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja.

Su clima se caracteriza por la humedad y las constantes precipitaciones, un hecho que está determinado por su cercanía al mar (apenas 20 kilómetros) y la presencia de la nieve se acentúa durante los meses de invierno.

Su paisaje destaca por el marcado relieve, donde las altas cumbres alternan con profundas gargantas y cañones. En esta cordillera existen 200 cotas de más de 2.000 metros de altitud y desniveles superiores a los 2.300 metros.
El Macizo Central es el más abrupto de los tres que componen el Parque y en él se encuentran las mayores altitudes: Torrecerredo (2.646 metros), la cumbre más alta de los Picos, Naranjo de Bulnes (2.519 metros) o el Pico Tesorero (2.570 metros).
El Macizo Occidental es el más extenso, y en él se entremezclan altas cumbres, como la Peña Santa de Castilla (2.596 metros), con prados, bosques de ladera, hayedos, robledales y brezales. En este macizo se sitúan los famosos Lagos de Covadonga.
El Macizo Oriental, de menor extensión y altitud, contrasta la dureza de la peña con los verdes pastizales.


   
El Parque está atravesado por cuatro ríos encauzados en profundas gargantas: el desfiladero de la Hermida, por el río Deva; el desfiladero de los Beyos, por el río Sella; la "Garganta Divina", por donde discurre el río Cares, y los desfiladeros de La India, por donde pasa el río Duje.
Existen numerosos miradores desde donde contemplar su belleza. Una buena opción es utilizar el teleférico de Fuente Dé (Cantabria), con el que se sube hasta una altura de más de 1.800 metros sobre el nivel del mar.
También es una opción interesante tomar el funicular (tren de cremallera) que va desde Poncebos hasta Bulnes, el cual, tras su creación, rompió con los años de aislamiento que durante los inviernos sufría esta famosa aldea asturiana.

Comentarios

  1. Hay que ver la de nieve que hay por esos lares....jejejeje

    ResponderEliminar
  2. Habrá que ir tarde o temprano, pero ir a la nieve no apetece nada. Dicen que es divertido ... claro, ver como se caen tus amigos, más que nada. A ver si doy ahorrado para algunas navidades, pasa que son malas fechas para esos desembolsos :P

    ResponderEliminar
  3. Ahi tienes razón cuando nieva es mas bonito y no te digo nada cuando caen en el lago helado , que patina que da gusto.

    ResponderEliminar
  4. Pues habrá que ir me gusta la nieve ^_^

    ResponderEliminar
  5. Lo malo de la nieve es que hace mucho frío, prefiero ir a la playa.

    ResponderEliminar
  6. venga viaje de fin de curso todos a la nieve jajajajajaja

    ResponderEliminar
  7. me ha gustado este paisaje tenemos que ponernos los esquis y monte pa bajo.

    ResponderEliminar
  8. monte pa riba es mas divertido...............

    ResponderEliminar
  9. Este es uno de los lugares que más me gustaría visitar porque me encanta la naturaleza y a poder ser cuanto más bonito sea el paisaje mejor.

    P.D: No he tocado la nieve nunca :S

    ResponderEliminar

Publicar un comentario